Pueblo purépecha
Historia y origen
En los siglos XV y XVI el imperio Purépecha fue próspero y fuerte, eran hábiles trabajadores del cobre y uno de los pocos pueblos que el Imperio mexica nunca pudo conquistar debido a la fiereza de los guerreros purepechas.

El "caltzontzin" o señor michoacano Tangaxoán II se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispano Cristóbal de Olid. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a Tangaxoán II, después de someterlo a un juicio en que se le acusó de dar muerte a españoles, mantener ocultamente su antigua religión y alentar la desobediencia. Esto provocó un caos en la región. Muchos indígenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos episodios de violencia.
Esta situación movió a la Corona a enviar como "visitador" al oidor y posteriormente obispo don Vasco de Quiroga. Quiroga logró establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreció la continuidad de la cultura purépecha al través de los siglos. Se le atribuye la enseñanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras tradiciones que permanecen hasta hoy día.

Por otro lado, muchos purépechas participaron en la colonización y poblamiento del Bajío y del norte de la Nueva España.
Localización

El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente).
Lengua
El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, central y serrana.
En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminución de los hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del tiempo; sin embargo, a partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la lengua purhé y el trabajo del Centro de Investigaciones de la Cultura p'urhépecha, para el fortalecimiento de esta lengua con el establecimiento de su abecedario.
Tipo de vestimenta

HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
En cuanto a aeropistas, tienen servicio permanente las de Uruapan, Los Reyes, Pátzcuaro, Zamora y Zacapu.
Características económicas
(productos)
La población purhepecha permanece en comunidades rurales que poseen un determinado territorio, cuya forma de propiedad es principalmente la de comunidad agraria, aunque también existen poblaciones indígenas ¾rasgo típico del área lacustre¾ en las que su territorio es ejidal. En uno y otro caso, hay una economía agrícola de la que derivan actividades suplementarias de ingreso.
La agricultura constituye la principal actividad económica de 91% de los ejidos y comunidades agrarias existentes en la región; sin embargo, otras actividades también son relevantes y forman parte de una economía diversificada en un gran número de núcleos agrarios.
La agricultura constituye la principal actividad económica de 91% de los ejidos y comunidades agrarias existentes en la región; sin embargo, otras actividades también son relevantes y forman parte de una economía diversificada en un gran número de núcleos agrarios.
Conocimientos empíricos (herbolaria)
La información sobre las virtudes y el uso de las plantas ha pasado por tradición de padres a hijos y no existe persona que ignore lo relativo a la herbolaria.
Acostumbran utilizar algunas plantas medicinales como el romero, la ruda para problemas estomacales; el alpiste para la presión.
www.wikipedia.com /pueblo purépecha/(en línea)/Fecha de modificación:26 de septiembre de 2011, a las 21:24 <http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_pur%C3%A9pecha> ,Fecha de consulta:21 de octubre de 2011.
www.inah.mx/ altares purépechas/(en línea) /Fecha de modificación miércoles 9 de octubre de 2011/ <3)http://www.inah.mx/index.php/boletines/5-actividades-culturales/2498-altares-purepechas>Fecha de consulta:21 de octubre de 2011.
www.danzarebelde.com/ purépecha/(en línea) Fecha de modificación: sábado, 14 de febrero del 2009 a las 04:20/<http://danzarebelde.obolog.com/purepechas-203167> /Fecha de consulta:20 de octubre de 2011.
CONCLUCIONES
Mis concluciones son que la cultura purepecha fue muy importante para el desarrollo de diferentes acciones del desarollo del pueblo mexicano.
Tambien concidero importante que el imperio Purépecha fue próspero y fuerte, eran hábiles trabajadores del cobre y uno de los pocos pueblos que el Imperio mexica nunca pudo conquistar debido a la fiereza de los guerreros purepechas.Tambien concidero importante lo de los altares purepechas ya que es importante que no se pierdan las tradiciones de nuestro hermoso pais, los altares son muy importantes ya que le damos la oporunidad a nuestros seres queridos de que regresen a sus tierras.
con este pequeño trabajo pero muy significatibo aprendi mucho no solo sobre esta hermosa cultura sino tambien del blog.