lunes, 24 de octubre de 2011



                     Pueblo purépecha
Historia y origen
En los siglos XV y XVI el imperio Purépecha fue próspero y fuerte, eran hábiles trabajadores del cobre y uno de los pocos pueblos que el Imperio mexica nunca pudo conquistar debido a la fiereza de los guerreros purepechas.
 

El "caltzontzin" o señor michoacano Tangaxoán II se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispano Cristóbal de Olid. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a Tangaxoán II, después de someterlo a un juicio en que se le acusó de dar muerte a españoles, mantener ocultamente su antigua religión y alentar la desobediencia. Esto provocó un caos en la región. Muchos indígenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos episodios de violencia.
Esta situación movió a la Corona a enviar como "visitador" al oidor y posteriormente obispo don Vasco de Quiroga. Quiroga logró establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreció la continuidad de la cultura purépecha al través de los siglos. Se le atribuye la enseñanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras tradiciones que permanecen hasta hoy día.
Durante la época colonial el territorio purépecha fue dividido en varias jurisdicciones gobernadas por alcaldes mayores, dependientes del virreinato de la Nueva España. Del punto de vista eclesiástico, la mayor parte de este territorio quedó dentro del Obispado de Michoacán.
Por otro lado, muchos purépechas participaron en la colonización y poblamiento del Bajío  y del norte de la Nueva España.

Localización

El actual área p'urhé, se extiende a lo largo de 6, 000 km cuadrados, de los 60, 000 que tiene el estado de Michoacán, en la región norcentral de la entidad. Esta área se ubica entre los 1, 600 y 2, 600 msnm y se le denomina P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé".
El área se ha subdividido tradicionalmente en cuatro regiones: Japóndarhu (lugar del lago), Eráxamani (Cañada de los once pueblos), Juátarisi (Meseta), la ciénega de Zacapu y antiguamente se agregaba otra región: Jurhío (lugar de la tierra caliente).

Lengua
El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, central y serrana.
En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminución de los hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del tiempo; sin embargo, a partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la lengua purhé y el trabajo del Centro de Investigaciones de la Cultura p'urhépecha, para el fortalecimiento de esta lengua con el establecimiento de su abecedario.


Tipo de vestimenta
MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
HOMBRE. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
En cuanto a aeropistas, tienen servicio permanente las de Uruapan, Los Reyes, Pátzcuaro, Zamora y Zacapu.
Características económicas

(productos)
La población purhepecha permanece en comunidades rurales que poseen un determinado territorio, cuya forma de propiedad es principalmente la de comunidad agraria, aunque también existen poblaciones indígenas ¾rasgo típico del área lacustre¾ en las que su territorio es ejidal. En uno y otro caso, hay una economía agrícola de la que derivan actividades suplementarias de ingreso.
La agricultura constituye la principal actividad económica de 91% de los ejidos y comunidades agrarias existentes en la región; sin embargo, otras actividades también son relevantes y forman parte de una economía diversificada en un gran número de núcleos agrarios.
Conocimientos empíricos (herbolaria)
La información sobre las virtudes y el uso de las plantas ha pasado por tradición de padres a hijos y no existe persona que ignore lo relativo a la herbolaria.
Acostumbran utilizar algunas plantas medicinales como el romero, la ruda para problemas estomacales; el alpiste para la presión.
INAH
Los altares purepechas
Para los purépechas la entrada al mundo de los muertos (cumiehchúcuaro) es a través del Lago de Pátzcuaro, pero las almas sólo lo pueden cruzan guiados por un perro de agua; quienes no cuenten con este animal necesitan de los elementos de la ofrenda para pasar al más allá.
Actualmente, los purépechas continúan montando altares para ayudar al descanso eterno de sus muertos y no sólo en sus comunidades, sino fuera de ellas. Para fortalecer esta tradición, el Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro, en Michoacán, prestó sus instalaciones para que tres de estas localidades colocaran sus altares.
Tres ofrendas tradicionales de las comunidades purépechas de Zipiajo, municipio de Coeneo, San Ángel Zurumucapio y Cheranástico, ambas del municipio de Ziracuaretiro permanecerán hasta el 4 de noviembre en el patio del recinto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
“Se tiene la tradición de cada año dedicar e invitar a diferentes localidades para que pongan una ofrenda, porque cada lugar tiene su manera especial de montar los altares”, explica Ulices Chávez, director del museo.
La ofrenda que montó el poblado de Cheranástico está conformada por cirios en las cuatro esquinas, que simbolizan los puntos cardinales, al fondo cuenta con una mesa con calaveras de azúcar, pan de muerto y fruta.
Enfrente de la mesa se instaló un arco, una cruz y un tapete, todos ellos elaborados con flores de cempasúchil, elementos que en la cosmovisión indígena representan la unión del cielo, el infierno y el inframundo.
San Ángel Zurumucapio montó una ofrenda de tres niveles que simbolizan los escalones al mundo de los muertos, al frente hay un camino de cempasúchil rodeado con velas azules hasta el altar.
El primer nivel —de abajo hacia arriba— tiene papel picado de colores y fruta, el segundo lo componen vasijas de barro con mole, chocolate y tequila, y en el tercero se encuentra un pequeño caballo de cempasúchil rodeado por flores blancas.

REFERENCIAS
www.wikipedia.com /pueblo purépecha/(en línea)/Fecha de modificación:26 de septiembre de 2011, a las 21:24  <http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_pur%C3%A9pecha> ,Fecha de consulta:21 de octubre de 2011.
www.inah.mx/ altares purépechas/(en línea) /Fecha de modificación miércoles 9 de octubre de 2011/ <3)http://www.inah.mx/index.php/boletines/5-actividades-culturales/2498-altares-purepechas>Fecha de consulta:21 de octubre de 2011.
www.danzarebelde.com/ purépecha/(en línea) Fecha de modificación: sábado, 14 de febrero del 2009 a las 04:20/<http://danzarebelde.obolog.com/purepechas-203167> /Fecha de consulta:20 de octubre de 2011.

CONCLUCIONES

Mis concluciones son que la cultura purepecha fue muy importante para el desarrollo de diferentes acciones del desarollo del pueblo mexicano.
Tambien  concidero importante que el imperio Purépecha fue próspero y fuerte, eran hábiles trabajadores del cobre y uno de los pocos pueblos que el Imperio mexica nunca pudo conquistar debido a la fiereza de los guerreros purepechas.
Tambien concidero importante lo de los altares purepechas ya que es importante que no se pierdan las tradiciones de nuestro hermoso pais, los altares son muy importantes ya que le damos la oporunidad a nuestros seres queridos de que regresen a sus tierras.
con este pequeño trabajo pero muy significatibo aprendi mucho no solo sobre esta hermosa cultura sino tambien del blog.